Género y Especie Lichtheimia ramosa (syn. Mycocladus ramosus, Absidia ramosa) |
Teleomorfo No tiene |
Hábitat natural Con más frecuencia en el suelo, desechos vegetales y alimentos. |
Distribución geográfica Mundial |
Frecuencia Como otros Zygomycetes, la frecuencia de infección es mayor en pacientes inmunodeprimidos. Sin embargo, se describe cada vez con mayor frecuencia, en pacientes sin factores predisponentes como en aquellos que han padecido un traumatismo. |
Enfermedades Es uno de los pocos Mucormycotina que puede causar infecciones en humanos y animales.
|
Peculiaridades del cultivo Se necesita una gran experiencia para diferenciar entre las especies de este género. Se recomienda la identificación mediante secuenciación de los ITS. De crecimiento rápido, al principio la colonia es blanquecina pero se vuelve gris con el tiempo. Al microscopio, las esporangiosporas son de elipsoidales a cilíndricas o subesféricas. Crece mas rápidamente que L. corymbifera especialmente a temperaturas elevadas. |
Resistencia a los antifúngicos (intrínseca y adquirida) Es intrínsecamente resistente al fluconazol, ketoconazol, voriconazol y equinocandinas. Generalmente sensibles al posaconazol y anfotericina B. Sensibilidad variable al itraconazol. Algunos estudios indican que esta especie tiene MICs más elevadas que L. corymbifera. |
Bioseguridad: Nivel 2 Esta especie se puede manejar en un laboratorio que cumpla las normas de biocontención del nivel 2. |
Utilización industrial Se ha utilizado en algunos estudios de hongos termofílicos |
Imagenes
Morfología microscópica de L. ramosa